Nota. Que nadie piense que está obligado a leer todo esto. Un proverbio chino dice que la mejor memoria es un poco de tinta, así que lo publico fundamentalmente para no olvidar mi viaje. Si además os sirve, mejor que mejor, pero no quiero que nadie lo lea por compromiso.
Templo funerario de Hatshepsut
A la salida del Valle de los Reyes nos dirigimos hacia el templo funerario de Hatshepsut. Según nuestro guía, sólo hubo dos mujeres faraón a lo largo de la historia: Hatshepsut y Elizabeth Taylor (quiero decir Cleopatra VII)
Sólo pudimos verlo desde lejos, porque nos esperaban Medinat Habu, Luxor y Karnak. Nos dijeron además que está bastante destruido y aunque conozco quien lo ha visto y le gustó, una imagen aérea que he encontrado en un libro lo muestra bastante deteriorado. Si no hay tiempo para todo, recomiendo visitar Medinat Habu.
Templo funerario de Hatshepsut
A la salida del Valle de los Reyes nos dirigimos hacia el templo funerario de Hatshepsut. Según nuestro guía, sólo hubo dos mujeres faraón a lo largo de la historia: Hatshepsut y Elizabeth Taylor (quiero decir Cleopatra VII)
Sólo pudimos verlo desde lejos, porque nos esperaban Medinat Habu, Luxor y Karnak. Nos dijeron además que está bastante destruido y aunque conozco quien lo ha visto y le gustó, una imagen aérea que he encontrado en un libro lo muestra bastante deteriorado. Si no hay tiempo para todo, recomiendo visitar Medinat Habu.
El templo se construyó en 15 años y se extiende en tres niveles conectados por una rampa en el centro. La historia de Hatshepsut la podéis encontrar aquí si estáis interesados. Yo me limitaré a decir que siendo mujer tuvo que luchar mucho con la corte faraónica, para poder gobernar en lugar de Tutmosis III, que era demasiado joven. La decoración de las paredes del templo nos muestra el origen divino Hatshepsut y su designación como rey por su padre Amón-Re, en un intento de conseguir la ansiada legitimidad.
20 años después de su muerte, Tutmosis III destruyó todas las estatuas que pudo encontrar, así como sus imágenes y cartuchos. La momia de esta reina puede verse en el Museo Egipcio de El Cairo, después de que haya sido recientemente identificada. Según el libro que estoy leyendo, su tumba fue descubierta por Theodore M. Davis, un abogado americano que estuvo excavando en el Valle de los Reyes y alrededores durante 12 años. Carter, quien descubriría en 1922 la famosa tumba de Tutankhamon, formó parte de su equipo y por lo que he visto en Internet también halló la tumba de Hatshepsut. ¿Quién tiene razón? Tengo que revisar lo que dice mi libro.
Templo de Medinat Habu
Este complejo responde ya a la idea que tenía preconcebida de Egipto, con su monumentalidad y sus relieves (7000 m2 según Wikipedia). Podemos decir que lo anterior fue sólo un aperitivo y que el verdadero viaje comienza aquí. Es el segundo templo en tamaño, después de Karnak.
Consejo para los que quieran ir. Antes de contratar el circuito conviene fijarse en lo que está incluido. Hay muchos templos, como éste, que merecen la pena pero que no se visitan en la mayoría de viajes organizados. Los precios de las entradas tampoco están incluidos en todos los circuitos, por lo que lo más barato no siempre resulta ser así.
Hatshepsut y Tutmosis III construyeron en esta colina un templo a Amón, pero fue Ramsés III quien erigió el que sería el último templo funerario tebano. Durante su reinado se fueron añadiendo numerosas dependencias administrativas, todo ello rodeado por una muralla, de la que destacan las torres que protegían una de las dos entradas. La entrada oeste fue destruida en una de las guerras de Ramsés IX.
En las fotos podemos ver la llamada puerta siria, inspirada en las fortalezas asiáticas.
20 años después de su muerte, Tutmosis III destruyó todas las estatuas que pudo encontrar, así como sus imágenes y cartuchos. La momia de esta reina puede verse en el Museo Egipcio de El Cairo, después de que haya sido recientemente identificada. Según el libro que estoy leyendo, su tumba fue descubierta por Theodore M. Davis, un abogado americano que estuvo excavando en el Valle de los Reyes y alrededores durante 12 años. Carter, quien descubriría en 1922 la famosa tumba de Tutankhamon, formó parte de su equipo y por lo que he visto en Internet también halló la tumba de Hatshepsut. ¿Quién tiene razón? Tengo que revisar lo que dice mi libro.
Templo de Medinat Habu
Este complejo responde ya a la idea que tenía preconcebida de Egipto, con su monumentalidad y sus relieves (7000 m2 según Wikipedia). Podemos decir que lo anterior fue sólo un aperitivo y que el verdadero viaje comienza aquí. Es el segundo templo en tamaño, después de Karnak.
Consejo para los que quieran ir. Antes de contratar el circuito conviene fijarse en lo que está incluido. Hay muchos templos, como éste, que merecen la pena pero que no se visitan en la mayoría de viajes organizados. Los precios de las entradas tampoco están incluidos en todos los circuitos, por lo que lo más barato no siempre resulta ser así.
Hatshepsut y Tutmosis III construyeron en esta colina un templo a Amón, pero fue Ramsés III quien erigió el que sería el último templo funerario tebano. Durante su reinado se fueron añadiendo numerosas dependencias administrativas, todo ello rodeado por una muralla, de la que destacan las torres que protegían una de las dos entradas. La entrada oeste fue destruida en una de las guerras de Ramsés IX.
En las fotos podemos ver la llamada puerta siria, inspirada en las fortalezas asiáticas.
Como era utilizado en festividades importantes, el templo fue ampliado y convertido en una residencia temporal para el faraón y su familia. Fue centro de la vida económica de Tebas durante siglos.
El primero de los tres pilones tiene 27 de altura y 65 de largo
El primero de los tres pilones tiene 27 de altura y 65 de largo